Assange: "Internet es la mayor máquina de espionaje que el mundo jamas ha visto"

El fundador de WikiLeaks consideró que "no favorece" la libertad de expresión ni los derechos humanos. El fundador de WikiLeaks consideró que "no favorece" la libertad de expresión ni los derechos humanos. Hablando ante estudiantes en la prestigiosa Universidad de Cambridge, el australiano señaló que la Red, en particular los sitios sociales como Facebook, le daban a los gobiernos una mayor capacidad de entrometerse. "Hasta hubo una revuelta en Facebook en El Cairo hace tres o cuatro años", dijo Assange. "Fue muy pequeña. Luego de eso, Facebook fue usado para atrapar a los principales participantes y fueron golpeados, interrogados y encarcelados", agregó. "Así que mientras Internet tiene en cierta forma la capacidad de dejarnos saber a un nivel sin precedentes lo que está haciendo el gobierno, es también la mayor máquina de espionaje que el mundo jamás ha visto", alertó. El crecimiento de la tecnología está ayudando a los regímenes tiránicos, dijo el australiano de 39 años, que en la actualidad trata de evitar su extradición a Suecia bajo cargos de ofensas sexuales. "No es una tecnología que favorece la libertad de expresión", afirmó. "No es una tecnología que favorece los derechos humanos. Es más bien una tecnología que puede usarse para instaurar un régimen de espionaje totalitario, como los que nunca hemos visto". El activista, sin embargo, reafirmó su opinión de que su sitio web había ayudado a disparar la actual revuelta en los países árabes. También sostuvo que la difusión de documentos diplomáticos oficiales de Estados Unidos había "cambiado parte de la dinámica" en Túnez, dando como resultado un eventual cambio de régimen. Assange expresó asimismo su solidaridad con el soldado estadounidense Bradley Manning, detenido bajo sospecha de haber filtrado los cables, y a quien le declaró su "respaldo por su difícil situación". http://www.lanacion.com.ar/1357853-assange-internet-es-la-mayor-maquina-de-espionaje-que-el-mundo-jamas-ha-visto --------------------------- luisreta2012@yahoo.com.ar ----------------------------

Sueldo de Cristina Kirchner

El viernes 25 de marzo de 2011, 7:25 ¿Qué lugar ocupa Cristina Kirchner en el ranking de los mandatarios mejor remunerados de América? La presidenta Cristina Fernández, con un sueldo anual de u$s54.072, se ubica en el puesto número 11 del ranking de mandatarios mejor remunerados de América. El listado es encabezado por el presidente de EE.UU., Barack Obama, con un salario que supera los u$s400.000 anuales. El informe elaborado por el diario colombiano El Tiempo relaciona el salario convertido en dólares que percibe la jefa del Estado con el salario medio de la Argentina, que ubica en u$s15.000 al año, informó DyN.La lista hace el mismo cálculo, en total, con 12 presidentes americanos. El sueldo más bajo del continente lo percibe Evo Morales, con un sueldo anual de u$s24.000 contra u$s4.800 que es el salario medio anual en Bolivia. Obama encabeza el listado con un sueldo anual de u$s400.728, pero destaca el informe que el sueldo anual de un norteamericano es de 47.400 dólares. En el segundo lugar del ranking se ubica el mexicano Felipe Calderón, quien es retribuido en un año con u$s198.288, cifra alejada del sueldo medio anual de su país de 13.800 dólares. La flamante presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con un sueldo anual proyectado de u$s187.428, se sube al podio de los presidentes mejor remunerados de América en un país donde el ingreso per cápita que informa el diario colombiano es de 10.900 dólares. El chileno Sebastián Piñera ocupa el cuarto puesto de la lista con un sueldo anual de u$s180.000 que se compara con el salario promedio que percibe en un año un chileno. http://ar.finance.yahoo.com/news/-Qué-lugar-ocupa-Cristina-iprof-2099147206.html?x=0 ---------------------------- luisreta2012@yahoo.com.ar ----------------------------

Japón ha entrado en una nueva era.

ENTREVISTA: Catástrofe en el Pacífico KENZABURO OÉ Premio Nobel de Literatura 1994

El escritor, una de las conciencias de Japón por su fidelidad a los valores sobre los que el país se reconstruyó tras la Segunda Guerra Mundial, recuerda el deber de respetar la memoria de los fallecidos y la dignidad del hombre.

El novelista Kenzaburo Oé, premio Nobel de Literatura en 1994, es una de las conciencias de su país. Siempre se ha mantenido fiel a los valores sobre los que se construyó el Japón de la posguerra. Se esfuerza con obstinación en recordar que la memoria es la base a partir de la cual se reflexiona sobre el presente. Nacido en 1935 en un pequeño pueblo de la isla de Shikoku, este hombre discreto es una voz ponderada y humanista de un Japón reducido a menudo a su cultura de masas o a sus productos. El autor de Notas sobre Hiroshima siempre se ha esforzado por vivir con dignidad.

Kenzaburo Oé
Nacimiento: 1935
Lugar: Shikoku

Japón
Capital:
Tokio.
Gobierno:
Monarquía Constitucional.
Población:
127,288,419 (est. 2008)


"Estamos sometidos a la mirada de las víctimas de la energía nuclear"
"El riesgo de las centrales atómicas se ha hecho realidad"
"Espero que el accidente nos lleve a ver el peligro de todo lo nuclear"
"La importante lección del drama de Hiroshima es la dignidad"
Pregunta. En su opinión, ¿qué significado tiene la catástrofe que está viviendo Japón dentro de la historia moderna?
Respuesta. Desde hace unos días, los periódicos japoneses solo hablan de la catástrofe que estamos viviendo y la casualidad ha querido que uno de mis artículos, escrito la víspera del seísmo, se publicara en la edición vespertina del diario Asahi el 15 de marzo. En él evocaba la vida de un pescador de mi generación que había sido expuesto a radiación en el transcurso de una prueba de la bomba de hidrógeno en el atolón de Bikini. Yo lo conocí con 18 años. A partir de ese momento dedicó su vida a denunciar el engaño del mito de la fuerza de disuasión nuclear y la arrogancia de los que defienden su uso. ¿Sería un oscuro presagio el que me impulsó a evocar a aquel pescador justamente el día antes de la catástrofe? Lo cierto es que él había luchado también contra las centrales nucleares y había denunciado los riesgos que presentan.
Llevo mucho tiempo dándole vueltas al proyecto de revisar la historia contemporánea de Japón tomando como referencia tres grupos de personas: los fallecidos en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, las víctimas de la radiación de Bikini (uno de cuyos supervivientes fue ese pescador) y las víctimas de las explosiones en las centrales nucleares. Si analizamos la historia de Japón desde el punto de vista de estos fallecidos, víctimas de la energía nuclear, su tragedia queda de manifiesto.
Hoy comprobamos que el riesgo de las centrales nucleares se ha hecho realidad. Sea cual sea el aspecto de la catástrofe que estemos descubriendo (y con todo el respeto que siento por los esfuerzos humanos desplegados para ponerle freno), su significado no da lugar a ninguna ambigüedad: la historia de Japón ha entrado en una nueva fase y, una vez más, estamos sometidos a la mirada de las víctimas de la energía nuclear, de esos hombres y mujeres que han dado prueba de un gran valor en su sufrimiento. La lección que podremos extraer del desastre actual dependerá de la firme resolución de no repetir los mismos errores por parte de aquellos a los que se les ha concedido el derecho de vivir.
P. Esta catástrofe aúna de manera dramática dos fenómenos: la vulnerabilidad de Japón a los seísmos y el riesgo que presenta la energía nuclear. El primero es una realidad a la que este país lleva enfrentándose desde la noche de los tiempos. El segundo, que amenaza con ser todavía más catastrófico que el seísmo y el tsunami, es obra del hombre. ¿Qué sacó en claro Japón de la trágica experiencia de Hiroshima?
R. La importante lección que debemos extraer del drama de Hiroshima es la dignidad del hombre, tanto de aquellos y aquellas que murieron al instante como de los supervivientes, afectados en carne propia, y que durante años tuvieron que soportar un sufrimiento extremo que espero haber podido plasmar en algunos de mis escritos.
Los japoneses, que conocieron el fuego atómico, no deben plantearse la energía nuclear en función de la productividad industrial, es decir, no deben tratar de extraer de la trágica experiencia de Hiroshima una receta para el crecimiento. Al igual que en el caso de los seísmos, los tsunamis y otras calamidades naturales, hay que grabar la experiencia de Hiroshima en la memoria de la humanidad: es una catástrofe aún más dramática que las naturales porque la provocó el hombre. Reincidir, dando muestras con las centrales nucleares de la misma incoherencia respecto a la vida humana, es la peor de las traiciones al recuerdo de las víctimas de Hiroshima.
El pescador de Bikini al que he mencionado anteriormente no dejó de exigir la abolición de las centrales nucleares. Una de las grandes figuras del pensamiento japonés contemporáneo, Shuichi Kato (1919-2008), hablando de las bombas atómicas y de las centrales nucleares sobre las que el hombre pierde el control, recordaba la célebre expresión de una obra clásica, Almohada de hierbas, escrita hace 1.000 años por una mujer, Sei Shonagon. La autora evoca algo que al mismo tiempo parece muy lejano, pero que en realidad nos queda muy cercano. Una catástrofe nuclear parece una hipótesis lejana, improbable, pero siempre nos acompaña.
P. Más de 60 años después de su derrota, parece que Japón ha olvidado los compromisos que adquirió entonces: el pacifismo constitucional, la renuncia a la fuerza y tres principios antinucleares. ¿Piensa que el desastre actual despertará una conciencia contestataria?
R. Cuando se produjo la derrota de Japón, yo tenía 10 años. Un año después se promulgó la nueva Constitución y al mismo tiempo se aprobó la ley marco sobre la educación nacional, una especie de reformulación en términos más sencillos de la Ley Fundamental destinada a que los niños la entendieran más fácilmente.
Durante los 10 años que siguieron a la derrota, siempre me pregunté si el pacifismo constitucional, un elemento del cual es la renuncia al recurso a la fuerza, y luego los tres principios antinucleares (no poseer, no fabricar y no utilizar armas atómicas), reflejaban bien los ideales fundamentales del Japón de posguerra. (...)
Japón reconstituyó progresivamente una fuerza armada mientras que los acuerdos secretos con Estados Unidos permitieron la introducción de armas atómicas en el archipiélago, vaciando de sentido los tres principios antinucleares oficialmente anunciados. Esto no quiere decir, sin embargo, que no se tuvieran en cuenta los ideales de los hombres de la posguerra. Los japoneses habían conservado el recuerdo de los sufrimientos del conflicto y de los bombardeos nucleares. Los muertos que nos miraban nos obligaban a respetar esos ideales. El recuerdo de las víctimas de Hiroshima y de Nagasaki nos ha impedido relativizar el carácter pernicioso de las armas nucleares en nombre del realismo político. Nos oponemos a ellas. Y al mismo tiempo, aceptamos el rearme de facto y la alianza militar con Estados Unidos. Ahí es donde reside toda la ambigüedad del Japón contemporáneo.
Con el correr de los años, esta ambigüedad, fruto de la coexistencia del pacifismo constitucional, del rearme y de la alianza militar con Estados Unidos, no ha hecho más que reforzarse ya que no dimos ningún contenido conciso a nuestros compromisos pacifistas. La confianza total de los japoneses en la eficacia de la fuerza de disuasión estadounidense permitió que la ambigüedad de la posición de Japón (país pacifista bajo el paraguas nuclear estadounidense) se convirtiera en el eje de su diplomacia. Una confianza en la fuerza disuasoria estadounidense que iba más allá de las divisiones políticas y que fue reafirmada por el primer ministro demócrata, Yukio Hatoyama, con ocasión del aniversario, en agosto de 2010, del bombardeo atómico sobre Hiroshima, mientras que el representante estadounidense subrayó más bien en su alocución los peligros de este arma.
Podemos esperar que el accidente de Fukushima permitirá a los japoneses reencontrarse con los sentimientos de las víctimas de Hiroshima y de Nagasaki y reconocer el peligro de todo lo nuclear, del que tenemos nuevamente ante nuestros ojos un trágico ejemplo, y poner fin a la ilusión de la eficacia de la disuasión preconizada por las potencias que disponen del arma atómica.
P. Si tuviese que contestar a la pregunta que plantea el título de uno de sus libros, Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura, ¿qué diría hoy?
R. Escribí ese libro cuando había alcanzado la llamada edad de la madurez. Estoy en lo que llaman la tercera edad y estoy escribiendo "una última novela". Si logro sobrevivir a la locura actual, el libro que terminaré empezará con una cita del final de El infierno de Dante que dice más o menos: "Y después saldremos para volver a ver las estrellas".
© Le Monde Traducción de News Clips.
----------------------------
luisreta2012@yahoo.com.ar
----------------------------

Cuánto le cuesta a Sudamérica alimentar al mundo?

Por: Gonzalo Fanjul, pais.es
Producir para comer? ¿producir para exportar? ¿quién controla la tierra, el agua o las semillas de las que depende la seguridad alimentaria de millones? América Latina constituye un laboratorio en el que se experimentan cada una de estas preguntas. Los discursos estridentes a una orilla ideológica y otra ayudan poco a entender los dilemas a los que se enfrentan países como Brasil y Paraguay, de los que hablamos en la entrada de hoy. Asier Hernando, que lleva años impulsando programas y campañas en esta región nos ofrece una visión bien informada del problema.
Sudamérica está viviendo una efervescencia política maravillosa. Discursos sobre cambios de modelo, rechazo al neoliberalismo, nuevos paradigmas y fin de hegemonías están en la boca de Presidentes, académicos, organizaciones sociales e incluso de Naciones Unidas. Declaraciones que hablan de reducción del hambre y de las desigualdades o de integración y conservación del medioambiente son el pan nuestro de cada día.Pero los discursos políticos y la economía no van siempre de la mano, y algunos datos sacan los colores a más de un presidente. Con un 30% de la población sufriendo inseguridad alimentaria, Sudamérica se ha convertido en uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, produciendo un tercio de la carne y la mitad de la soja del planeta, principalmente por la mayor demanda de Asia. China es ya el principal mercado de la agroexportación y Brasil ha triplicado sus exportaciones entre 1996 y 2009. ¿Cuál es el impacto de esta agro-ofensiva para alimentar el planeta y generar divisas? Mientras la cobertura forestal global aumentaba en 93 millones de hectáreas entre 2000 y 2005, en América Latina disminuía en 24 millones. Para mantener el rol imperante de la agroindustria, la región padece una concentración feudal de la propiedad de las tierras; la mayor del planeta. Esta situación se agrava y lleva a miles de campesinos a la pobreza cada año. En Paraguay, el 95% de las tierras cultivables son de latifundistas.La población mundial podría llegar a los 9.000 millones en 40 años, así que si la agroindustria continúa creciendo a este ritmo, el Amazonas se convertirá en una gran Castilla La Mancha. Para evitarlo, los organismos internacionales proponen priorizar la productividad en vez de aumentar las hectáreas cultivadas, un reto que la región aún no ha resuelto. Por otro lado, las ONG internacionales trabajan junto con organizaciones locales en zonas como el Chaco y la Amazonía para promover alternativas de producción de los propios indígenas y campesinos que no supongan la tala de árboles y preserven sus medios de vida. Estos son los llamados sistemas agroforestales, gracias a los cuáles los indígenas producen, conservan y protegen el bosque ante la codicia de los empresarios agroindustriales.
A pesar de lo que pretenden algunos gobiernos, el dilema de la producción de alimentos no está resuelto en América Latina y más bien contribuye a que se perpetúen las desigualdades. ¿Quién produce, cuánto y para qué mercados? ¿Se prioriza la exportación de alimentos o el consumo interno? ¿Dónde se ponen los límites a la expansión de las zonas cultivadas? ¿Se apoya a la producción de pequeña escala o a la agroindustria? Para muestra, un botón: Colombia ha cuadriplicado sus inversiones públicas en agricultura los últimos cinco años; sin embargo, una gran parte se destina hacia la producción de agrocombustibles. Alimentar coches en vez de personas.

http://blogs.elpais.com/3500-millones/2011/03/cuanto-cuesta-alimentar-al-mundo.html

----------------------------
luisreta2012@yahoo.com.ar
----------------------------

Fusion - Japon - Fusion - QUE SIGNIFICA ?

CUANDO LA FUSION NUCLEAR SE PRUDECE, TEMPERATURAS DE
MILES DE GRADOS DERRITEN TODO LO QUE TIENEN CERCA
,
QUE SIGNIFICA???? NO QUE LA RADIACION MATA A LOS QUE
ESTAN CERCA.... QUE ES MUY GRAVE, SINO QUE EMPIEZA A FUNDIR
PARA ABAJO, SE ENTIENDE??? SE PUEDE PRODUCIR UN AGUJERO
HACIA ABAJO CADA VEZ MAS FROFUNDO
Y NADIE SABE LO QUE
PODRIA SUCEDER NADA BUENO POR SUPUESTO. IMAGINE UNA PUERTA
AL HORNO DEL CENTRO DE LA TIERRA, HASTA PONE EN PELIGRO A TODA
LA RAZA HUMANA
, ES MUY MALO, TOMO CONCIENCIA???? SE DESPERTÓ
O SIGUE MIRANDO A TINELLI...

Qué ocurre dentro de la planta que tiene en vilo a Japón
14/03/11 - 09:45
Por el accidente en la planta de Fukushima no logran enfriar los reactores. Si sus núcleos siguen recalentándose, podría derretirse el combustible nuclear y fundirse con su contenedor de acero y las radiaciones escaparían envenenando todo.
Etiquetas
,

La planta Daiichi de Fukushima que tiene en vilo a Japón y al mundo tiene seis reactores nucleares. Tres de ellos estaban fuera de funcionamiento el día del terremoto por mantenimiento. Los otros tres se apagaron dos minutos después del terremoto.
De los tres reactores fue el número 1 el que sufrió primero las consecuencias del terremoto del viernes 11 de marzo. El sábado falló el 3.
El reactor 1 que equipa Fukushima se conoce como BWR, que traducido del inglés significa "agua hirviente". En esta usina el centenar de elementos combustibles atómicos (barras de uranio enriquecido) está encerrado dentro de un contenedor lleno de agua, que cumple la misión de refrigerar el núcleo y moderar la reacción nuclear. En esa "caldera atómica", el agua entra en ebullición y produce el vapor que moverá una turbina acoplada a un generador de electricidad. Luego, el vapor producido por la "caldera atómica" es reinyectado al interior del reactor tras volver a estado líquido para cumplir con su misión de enfriamiento. Allí es donde en apariencia se produjo la falla que puso al mundo en alerta.
Con el temblor, las centrales fueron desactivadas automáticamente. Pero, a diferencia de las usinas convencionales, los reactores requieren ser enfriados durante algunos días para evitar, precisamente, que se funda el núcleo. Un "apagón" en la planta, producida por el terremoto, impidió operar motores, válvulas e instrumentos que controlan los sistemas refrigerantes en el interior del núcleo.
Sin sistema de frío que lo controle, el núcleo se recalienta y puede generar un derretimiento del combustible nuclear que se funde con el tacho de acero que lo alberga. En esas circunstancias las radiaciones escapan a la atmósfera y envenenan lo que encuentran al paso. Lo mismo podría ocurrir en el reactor 3.
"El riesgo de un derretimiento se vuelve una realidad", estimaron especialistas brasileños y argentinos consultados por Clarín. Fue lo que ocurrió en Chernobyl.
Si bien es cierto que la "olla nuclear" está dentro de un contenedor de acero, de forma cilíndrica que su vez es protegido por un edificio de concreto, no es posible descartar una "crisis nuclear": el núcleo podría alcanzar temperaturas tan elevadas que la masa derretida se funda al contenedor y de allí trasvase al exterior. De eso se trata cuando se habla de "fusión del núcleo" del reactor.
Por el aumento de la presión en el interior de la central, que duplicó el estándar permitido, los operadores de Fukushima decidieron liberar vapor al exterior. Pero como no lograron controlar el exceso de calentamiento del núcleo, inyectaron agua de mar en el edificio con ácido bórico en su lucha por bajarle la temperatura a la central e inhibir la reacción nuclear.
Con la liberación de vapor a la atmósfera necesariamente hay una contaminación radiactiva a la que quedan expuestos los habitantes de la zona. Es lo que le ha ocurrido a al menos 160 personas.
Según la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón, el accidente en Fukushima alcanzó el grado 4 y sólo fue superado por el de la planta ucraniana de Chernobyl (nivel 7) y el de Three Mile Island, EE.UU., en 1979 (nivel 5).

http://www.clarin.com/mundo/ocurre-dentro-planta-vilo-Japon_0_443955781.html

----------------------------
luisreta2012@yahoo.com.ar
----------------------------

JAPON Y DOLOR

Un abrazo muy fuerte a los compatriotas japoneses,
su dolor es mi dolor
---------------------------
luisreta2012@yahoo.com.ar
----------------------------

Eva Golinger, dicen que nacida en EEUU

DEL PATIO TRASERO AL MUNDO PLURIPOLAR

Vision de una Norteamericana nacida en EEUU
El ideólogo imperialista más influyente del siglo XX, Henry Kissinger, decía en los años setenta, frente la expansión socialista en el hemisferio occidental, “Si Estados Unidos no podía controlar a América Latina, ¿cómo iba a dominar al mundo?” Hoy, esa preocupación de Kissinger volvió ha atormentar las fuerzas imperiales, pero ésta vez, sus garras conspirativas no logran silenciar el despertar de los pueblos en revolución.El desespero imperial en aquel momento para subordinar a los países de su “patio trasero” impulsó una serie de golpes de estado, sabotajes, dictaduras brutales, asesinatos políticos, desaparecidos, torturados y la implementación de modelos neoliberales capitalistas que causaron la mayor pobreza, exclusión, alienación y miseria conocida en la región en toda su historia.

http://revistaislanegra.blogspot.es/i2010-10/

----------------------------
luisreta2012@yahoo.com.ar
----------------------------

PETROLEO y GAS a Recuperarlos !!!!!!

Los Gobernantes NO SON LOS DUEÑOS de la Argentina
Movimientos procuran la recuperacion de nuestras Reservas
y Activos.

Quiere organizarse en todo el país NACE EL "GRUPO PETRÓLEO"

http://www.cta.org.ar/base/article3804.html

----------------------------
luisreta2012@yahoo.com.ar
----------------------------

KADAFI se parece mucho a todos los gobernantes

Crece la ofensiva rebelde: Kadafi ahora quiere negociar
PorMarcelo Cantelmi, enviado especial a Libia
http://www.clarin.com/mundo/Kadafi-quiere-negociar-ofensiva-rebeldes_0_436156434.html

-----------------------------
luisreta2012@yahoo.com.ar
-----------------------------